MANUAL
DE PROCESO TÉCNICO DE DOCUMENTOS |
|||
1. INTRODUCCION |
|||
|
Este manual pretende definir los pasos a seguir en el tratamiento de descripción
de los documentos que habrán de aparecer en el catálogo de Los
diferentes subcatálogos del mismo, tendrán sus especificaciones concretas.
Las indicaciones de este manual afectan a todos los documentos que sean
referenciados en la base de datos de
La terminología a utilizar en este manual, es la misma que se emplea en el
programa “ABSYS”, con el cual se trabajará. CAMPO:
Área dentro de un registro, que contiene una determinada clase de datos,
introducidos, a su vez, en una serie de subcampos ETIQUETA:
Código numérico de tres caracteres, que identifica a cada campo, dentro de un
registro. REGISTRO:
Conjunto de campos de datos en formato MARC, que se tratan como una sola
unidad. REGISTRO BIBLIOGRÁFICO:
Registro que contiene la descripción bibliográfica de un documento REGISTRO DE AUTORIDAD:
Registro que contiene la forma de los encabezamientos o puntos de acceso. REGISTRO COPIA:
Registro asociado al registro bibliográfico, que contiene la información
propia de cada volumen, signatura, sucursal, política de préstamo, etc. LD0X: Identificador
de la denominación del dato en la cabecera de los registros. T:
Precede a la etiqueta de cada campo MARC. « »:
“Pinoleos” que encierran las letras o números indicadores de campo y
códigos de subcampo, aunque en las pantallas de catalogación sólo aparezcan
en los códigos de subcampo. Ø:
Espacio en blanco. 1.4.REGLAS GENERALES PARA
Se seguirán la norma ortográfica, acentuando las palabras que lo necesiten, aunque
no aparezcan así en el documento, tanto las mayúsculas como las minúsculas. 1.4.2.Empleo de mayúsculas y
minúsculas
Se seguirán las normas ortográficas de la lengua en que esté escrito el
documento (p.e. en alemán todos los sustantivos comienzan con mayúscula. Los
documento en lengua inglesa suelen reproducir los sustantivos comenzando con
mayúsculas, pero no es regla ortográfica, de modo que nosotros no lo haremos)
utilizando siempre mayúsculas en los siguientes casos: • Primera
letra de la primera palabra de cada área •
Nombres propios, entidades o congresos •
Nombres de ciudades o paises
El programa da por defecto la puntuación de cada área, salvo tras el subcampo
«b» del campo T245, ya que, según el tipo de información, puede
ser un subtítulo, otro título del mismo autor o un título paralelo, por lo
que tendremos que poner, según el caso, (:), (;) o (=), después del «b» y
precedidos y seguidos de un espacio.
La información contenida entre corchetes, comillas o paréntesis, no lleva
espacio ni al principio ni al final.
En el campo T250 no se pondrá punto en las abreviaturas cuando están
situadas al final del campo Ejemplo: 2ª ed. rev. y aum. --
La extensión, o dimensiones en su caso, no llevará punto tras la abreviatura
correspondiente si posteriormente se completa el campo T440 (Mención de
serie), para evitar la duplicación de puntuación. Ejemplo: T300: 36 p. Pero : T300: 36 p T440: (Monografías modernas ;
8) 1.4.4.Caracteres que no alfabetizan
Son aquellos que aparecen delante de la primera palabra significativa de un
campo. Los elementos que no alfabetizan son
los artículos y los signos ortográficos.
Consideraremos siempre al espacio en blanco entre un artículo y el término
que le siga, como un caracter más a tener en cuenta.
Los indicadores de caracteres que no alfabetizan, aparecen en los campos T130,
T240, T245, T630, T730 y T740. Ejemplo: Título: La vida interior de las plantas Transcribimos: «13»«a»La vida interior de las plantas
Siempre que sea gramaticalmente posible, se evitará el empleo de plurales
para facilitar la recuperación de la información. Así, en la descripción
física de los documentos, al consignar los formatos, se utilizará la forma
singular de las siglas 2 DVD y no 2 DVDs 3 CD-ROM y no 3 CD-ROMs |
||
|
|
|
|