MANUAL DE PROCESO TÉCNICO DE DOCUMENTOS

ÍNDICE

 5. EMPLEO DE LOS FORMATOS

 

 

 

            No es la intención de este manual, convertirse en un manual del formato MARC, por lo que no iremos detallando los indicadores de campo ni los códigos de subcampo a utilizar en cada momento, sino que haremos mención de cómo y cuando debe emplearse cada campo, y de aquellos que no utilizaremos, enviando al campo que se utilizará en su lugar.

            Los campos a los que no hacemos referencia, son aquellos que no vamos a utilizar nunca, o bien aquellos en los que aparece un valor por defecto, y que no modificaremos.

            Cada uno de los formatos de catalogación, responde a un tipo de material, más los que corresponden a autoridades y a precatalogación.

            El formato de monografías nos servirá siempre de referencia para el resto, y cuando no existan cambios respecto a este, utilizaremos la nota (V. Monografías).

            Al formato de autoridades enviaremos cada vez que tratemos alguno de los campos controlados o afectados, con la nota (V. Autoridades)

5.1. DESIGNACIÓN DE LA CLASE DE DOCUMENTO

            Los términos que utilizaremos para la designación de la clase de documento, siempre después del código «h», en T245, serán los establecidos en el apartado 4 (Tratamiento de los materiales según su formato y soporte)

        • [Publicación periódica]
        • [Manuscrito]
        • [Material cartográfico]
        • [Material gráfico]
        • [Material gráfico proyectable]
        • [Música impresa]
        • [Grabación sonora]
        • [Microforma]
        • [Película]
        • [Video]
        • [DVD-Video]
        • [Archivo de ordenador]
        • [Recurso electrónico]

5.2.GENERALIDADES

5.2.1. Series monográficas:

            Las publicaciones seriadas cuyas unidades sean siempre monografías con autor o autores propios y títulos independientes, se tratarán unidad por unidad como monografías, ubicando cada copia donde le corresponda, pero tratando siempre de mantener la colección unida. En el campo de serie se incluirán los datos de la publicación periódica.

            En el caso de números monográficos no continuos, cada Biblioteca decidirá donde los ubica, junto a la serie o en lugar aparte.

            Se realizará asiento de la serie en el Catálogo de Publicaciones Periódicas, sustituyendo la signatura por la leyenda “CONSULTAR CAT. GENERAL”. Se realizará un enlace de cada número al registro de publicación periódica desde el campo de serie.

5.2.2. Campos de identificación:

            Denominaremos así a los dos campos que nos servirán para identificar los registros a efectos estadísticos y de intercambio, o para delimitar los opacs. Estos campos serán:

T040   (Fuente de la catalogación):

             Este campo dejará de utilizarse en todos los formatos, incluido autoridades, ya que los datos se reflejan en los campus USAD y USMD. No se borrará el contenido de los registros antiguos que lo tengan.

NULL:

            Campo que no pertenece al formato MARC, y que utilizaremos para consignar los términos que identifican cada OPAC de consulta tras el código de subcampo «a». Este campo se podrá repetir cuantas veces de desee y se combinarán las distintas características del recurso para realizar búsquedas y subcatálogos.

            Así, el campo null identificará los registros de este modo:

·         Publicación periódica:                    

o        NULL:«  »«a»CCR

·         Publicación periódica en línea:

o        NULL:«  »«a»CCR

o         NULL:«  »«a»CRE

El campo NULL se hará obligatorio en los formatos que necesariamente lo llevan, apareciendo por defecto el código correspondiente, y contarán con las ayudas necesarias. (También se pueden crear formatos de catalogación para los formatos-soportes que sean habituales, donde el NULL aparezca por defecto, p.e. para publicaciones periódicas en línea.)

Otros datos particulares de los ejemplares de cada campus o biblioteca, podrán consignarse tras el código «b», haciendo mención expresa del campus o biblioteca a que afecten:

Los códigos serán:

Por centros:

(Este código se incluirá una vez por cada centro con catálogo de acceso independiente, que posea ejemplares del título, pero sólo una vez, aunque se posean varios ejemplares.)

  • BV: Para el fondo Bravo Villasante
  • CEC: Para la bibliografía del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha
  • CECM: Para el catálogo general del CECLM
  • CEE: Para el Centro de Estudios de la Comunidad Europea

Por materiales:

  • CCAO: Para el catálogo de archivos de ordenador
  • CCC: Para el catálogo de materiales cartográficos
  • CCGS: Para el catálogo de grabaciones sonoras no musicales
  • CCM: Para el catálogo de música (deberá incluir toda la música, independientemente de su soporte, pues la función de este código es la poder hacer OPACs o catálogos de música)
  • CCMM: Para el catálogo de materiales mixtos
  • CCMNP: Para el catálogo de materiales gráficos no proyectables
  • CCMP: Para el catálogo de materiales gráficos proyectables
  • CCP:    Para el catálogo de películas (deberá incluir todas las películas, independientemente de su soporte, pues la función de este código es la poder hacer OPACs o catálogos de películas)
  • CCR: Para el catálogo colectivo de p.p.
  • CRE:    Para el catálogo de recursos electrónicos en línea
  • FA: Para el fondo antiguo.
  • PFC:    Para el catálogo de proyectos de fin de carrera
  • PRENSA: Para el vaciado de noticias sobre CLM en la prensa nacional
  • Profesional: Para el fondo sobre bibliotecas, documentación, archivos y museología
  • SL: Para el fondo local (esté o no ubicado en una sección concreta)
  • TDI: Para el catálogo de tesis inéditas

LD06  (Tipo de material):

            Se modificará cuando tengamos que “machacar” un registro con otro nuevo, que no corresponda al mismo formato.

                                   g: Material proyectable

                                   a: Texto impreso

LD07  (Nivel bibliográfico)

            Se modifica cuando hay que “machacar” un registro con otro nuevo, que no responde al mismo formato.

            Ejemplo:

                        Sobre una serie queremos catalogar una monografía.

                        Borramos la “s”  y  escribimos una “m”

T081   (Número de clasificación Iconclass):

            Se habilitará y utilizará este campo para las distintas clasificaciones utilizadas en las bibliotecas, para la ordenación de fondos, cuando no coincidan con la CDU (solo clasificaciones, no nºs current). Se repetirá el campo tantas veces como sea preciso, y lo denominaremos “Clasificación de la UCLM”.

            Se utilizará en cualquier tipo de material donde haga falta.

5.2.3. Materiales anexos:

            Cuando dos tipos de materiales (p.e. una monografía y un CD-ROM) se publiquen conjuntamente, se realizará asiento de la unidad principal y la secundaria aparecerá como material Anexo en el campo de descripción física, y recibirá registro de copias independiente, sobre el mismo número de título.

            Si la prevalencia de una unidad sobre la otra no fuese clara y las dos tuvieran entidad suficiente, se catalogarán por separado añadiendo en cada una de ellas, en el campo T500, la nota:

            T500:«a»Publicado con: “Título de la otra entidad (tipo de material)”

5.2.4. Materiales de especiales características

Los objetos (gafas estereoscópicas, etc.) que aparecen junto al documento en el momento en el que la obra sale a la venta se describen en el registro bibliográfico al catalogar la obra.

            La documentación externa a la publicación, que se añade a ella con el tiempo  (como por ejemplo,  recortes de prensa, cartas, camisas de libros, postales, fotografías, etc., en el caso de las donaciones) solo se refleja en el registro de copias, al ser exclusivo de un ejemplar en particular. En el campo TEXTO, con mayúsculas y tras la frase “CONTIENE ADJUNTO” se describe de la manera más concisa y clara posible el material.

Ejemplo:

      • CONTIENE ADJUNTO RECORTES DE PRESA
      • CONTIENE ADJUNTO CARTA DEL AUTOR A J. DE E.
      • CONTIENE ADJUNTO PROGRAMA DE MANO DE...

(Cada biblioteca en particular decidirá  su ordenación y conservación)

 

5.2.5. Ediciones idénticas en distintos soportes (modificado en noviembre de 2020). (Veasé Instrucción técnica de catalogación de monografías electrónicas)

            Cuando la Biblioteca posea ediciones físicamente identificables de un mismo documento en varios soportes, se hará constar en el registro correspondiente a cada uno de ellos, la existencia de los otros en el campo T530, mediante el texto: “También disponible en:    “, y usando la terminología que se utiliza para la descripción física (campo T300) , no para la clase de documento.

            Si es posible, además, se realizará un enlace desde la nota al registro correspondiente, enlazando un campo fijo de la descripción, no el TITN puesto que este puede cambiar.

            Cuando se disponga de una edición en línea del mismo documento, se realizará una nueva catalogación, y se utilizará el campo de nota T530. En estos casos, se realizará el enlace correspondiente en el campo T856.

T530: «  »«a»También disponible en: CD-ROM

T530: «  »«a»También disponible como libro impreso

Enlaces: 84-7522-916-6.T020.

T856:«»«u» http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/sumarios/catastrofes.pdf «z» Ver sumarios en PDF

5.2.6 Varios libros encuadernados juntos

            Cuando aparezcan varios libros encuadernados juntos, se realizará una catalogación del volumen con título facticio creado a partir de las características comunes de las obras.

            Se realizará una catalogación en segundo nivel de cada una de las obras y se crearán tantos campos T7XX como sean necesarios (Títulos, autores, etc.)

5.2.7 Campo T006: Características de material adicional (modificado en noviembre de 2020). (Veasé Instrucción técnica de catalogación de monografías electrónicas)

La actual configuración de los formatos de catalogación, y debido a que estos campos son repetibles y multiposicionales, permiten su adecuada utilización. Se utilizará exclusivamente cuando el documento que se cataloga viene acompañado de un material adicional (libro acompañado de CD, DVD, mapa, etc…) y en los casos de copias digitalizadas a partir de un ejemplar impreso que posea la Biblioteca, en los que en la catalogación de dicho ejemplar impreso, utilizaremos el campo T856 para indicar la URL en la que localizar la copia digitalizada.

5.2.8 Campo T007: Campo fijo de descripción de descripción física (novedad noviembre de 2020). (Veasé Instrucción técnica de catalogación de monografías electrónicas)

Este campo solamente se utilizará en el caso de estar catalogando un recurso electrónico.