MANUAL DE PROCESO TÉCNICO DE DOCUMENTOS

ÍNDICE

 6.1. MONOGRAFÍAS

Tratamiento de los materiales según formato y soporte

 

 

Generalidades del formato

Se describirán, según las RC españolas, “los libros, folletos y hojas sueltas, bien se presenten en su forma original o en su reproducción facsimil”. Además han de estar impresos después de 1958, fecha de creación del Depósito Legal. También podrán describirse “las colecciones de estampas, obras de música y atlas geográficos que contengan texto, aunque en este caso se harán constar los datos correspondientes al área 3 de sus reglas especiales de descripción”.

Según la última edición del formato MARC21 las monografías estarían incluidas dentro del Material textual, especificado por el código “a” en la posición 06 (Tipo de registro) de la Cabecera. También se emplea este código para las microformas y los recursos electrónicos que son básicamente material textual, sean originales o reproducciones.

CAMPOS

T008: Fecha de entrada

Se modificará si no coincide con la real, por su valor a efectos estadísticos, así como por los intercambios de registros. NO se modificará la fecha de entrada cuando realicemos algún cambio o añadamos algo, solo cuando se hace un nuevo registro, ya sea capturado de otras bases de datos o catalogado por nosotros.

980506 [El registro se introdujo el 6 de mayo de 1998]

T008: Tipo de fecha/estado de la publicación

Se dejará por defecto, salvo en los casos de reimpresiones, en que la cambiaremos por una “r”,  y de fecha múltiple, que utilizaremos una "m".

T008: Primera fecha

Se utiliza siempre. Son cuatro cifras, sustituibles por el dígito u si no se conoce alguna de ellas. Si no se conoce ninguna se deducirá el milenio. Para las fechas del primer milenio el año se justifica a la derecha y las posiciones no utilizadas contienen ceros.

”19??” Se pondría 1900.

”946 d.C.” se pondría 0946.

T008: Segunda fecha

Se utiliza para obras en varios volúmenes (“m” en tipo de fecha”).

Son cuatro cifras, sustituibles por el dígito u si no se conoce alguna de ellas. Si no se conoce ninguna se deducirá el milenio. Para las fechas del primer milenio el año se justifica a la derecha y las posiciones no utilizadas contienen ceros. Si la publicación está incompleta se pondrán los caracteres 9999, lo que indica que todavía no se dispone de fecha.

Varios volúmenes : 193u (publicación completa de la que se desconoce el último dígito del primer volumen publicado), 9999 (no tenemos en nuestros fondos el último volumen publicado).

T008: Lugar de publicación, producción o ejecución

Se utilizará siempre. Código alfabético de tres caracteres, relacionado con la información del campo 260 (Publicación, distribución, etc.).

T008 esp – T260 Madrid : Aguilar, 1984

T008: Ilustraciones

Por defecto, salvo en aquellas obras donde las ilustraciones sean la parte principal del libro.

T008 Ilustraciones: b (de mapas)

T300 208 p. : principalmente mapas

T008: Nivel de destinatario

Por defecto

T008: Forma de la publicación

Especifica la forma del documento. Se dejará por defecto, a no ser que sea un microfilm (código a), microficha (código b) o una publicación electrónica (código s), es decir, documentos que requieren el uso de un ordenador (no se incluyen CD-Audios o videodiscos).

En el ejemplo expuesto en T006:

T008/23  s

T300       « »«a»2 CD-ROM

T008: Naturaleza del contenido

Por defecto

T008: Publicación oficial

Por defecto

T008: Congresos

Por defecto

T008: Homenajes

Por defecto

T008: Índice

Por defecto

T008: No definidas

Por defecto

T008: Forma literaria

Por defecto

T008: Biografía

Por defecto

T008: Lengua

Código de 3 caracteres. El programa da por defecto “spa” por lo que deberemos modificarlo en obras impresas en idioma distinto del español. Se utilizará siempre. Se basa en el texto del documento (obra principal, excluyendo prólogo, introducción, apéndices, etc.). Cuando sólo se asocia una lengua al documento, se pone el código de esa lengua. Si se necesita más de un código se pone el de la lengua predominante y si no la hay se pone el código mul.

T008 eng

T500 Texto en inglés, con algunas contribuciones en español

T 008 mul

T 500 Texto en inglés y español

T008: Registro modificado

Por defecto

T008: Fuente de la catalogación

Por defecto

T017 : Copyright o número de depósito legal Novedad noviembre 2021

Sólo será obligatorio utilizarlo cuando carezca de I.S.B.N., sea fondo local o publicación de la Universidad de Castilla-La Mancha. El modo de transcribirlo será el siguiente:

-          En este campo se designa el dato de Depósito Legal o de Copyright, así como la agencia que asigna el número

-          No se debe añadir las siglas “D.L.” puesto que el programa lo asigna automáticamente

-          La letra o letras en mayúscula que indican la provincia no van seguidas de ningún signo, pero sí de espacio en blanco

-          El número y el año se separan con guion

-          El número de depósito se transcribirá seguido, sin punto para delimitar los millares.

-          El año se consignará completo siempre

«  »«a»M 1234-1987«b»Oficina Depósito Legal Madrid

-          Se visualizará de la siguiente forma: D.L. M 1234-1987 Oficina Depósito Legal Madrid

T020: Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) Novedad noviembre 2021

Se utilizará siempre que se tengan los datos, siguiendo la norma siguiente:

-          Guiones: respetar la forma en la que el ISBN aparece en la publicación, es decir, si aparece sin guiones se transcribiría sin guiones para evitar errores al separar los bloques de números

-          Se transcribirá el de la obra que estemos catalogando, es decir, si se trata como obra completa, se omiten los de los volúmenes, y si se trata cada volumen individualizado, sólo el del volumen correspondiente.

-          No se especificará si corresponde a la obra completa o a determinado volumen, pues el asiento mismo ya nos indica a qué corresponde.

-          Si se trata la obra completa, pero carece de I.S.B.N. de obra completa, se consignarán el ISBN de uno de los volúmenes, el primero que tengamos, indicando a cual corresponde entre paréntesis: (v. 2).

-          En caso de asientos abiertos, pendientes de la llegada de volúmenes sucesivos, se utilizará el de la obra completa.

-          Tipo de encuadernación: No se consignará el tipo de encuadernación detrás del ISBN. Si por ejemplo en la publicación aparecen los ISBN de las ediciones en rústica y cartoné sólo se consignará el ISBN de la que estemos catalogando.

-          Condiciones de adquisición: Se omite.

-          I.S.B.N. Cancelado o nulo: Si es cancelado, se borra el I.S.B.N. Si es nulo se utiliza «z» y no se hace constar al lado (Nulo) ya que lo asigna directamente absysNET.

-          En caso de varios I.S.B.N., se repetirá campo y se consignará, entre paréntesis, a qué editorial corresponde cada uno, utilizando el código de subcampo «q».

 «  »«a»84-340-1141-7

«  »«a»84-340-1141-7«q» (v. 2)

«  »«a»84-206-0046-6«q» (Alianza)

«  »«a»84-204-1105-1«q» (Alfaguara)

«  »«z»84-340-1141-7«q» (v. 2) Se visualizará ISBN (no válido) 84-340-1141-7 (v. 2)

T024: Otros Identificadores normalizados (NIPO) Novedad noviembre 2021

-          Este campo refleja el número normalizado o código de un documento cuando no es pertinente grabarlo en otro campo, como por ejemplo el NIPO.

-          Añadiremos las siglas NIPO delante del número normalizado.

-          Los grupos numéricos se separarán con un guion. Además, habrá que seleccionar los Indicadores que se pueden ver en el ejemplo siguiente:

7# «a»NIPO 007-13-058-9«2»nipo (Utilizaremos el indicador 7 si la Fuente está especificada en el subcampo «2»)

8# «a»NIPO 007-13-058-9 (Utilizaremos el indicador 8 cuando no especifique la fuente)

T080: Número de la Clasificación Decimal Universal

Se utiliza siempre, siguiendo la norma siguiente:

  • Para facilitar las búsquedas, en lugar de utilizar símbolos relacionales (: colon), se procurará repetir campo para cada notación, a menos que la relación sea constitutiva de signatura.
  • Se utilizan sólo números, como norma general. Se auxiliará alfabeticamente por necesidades de recuperación de la información.

T080 «  »«a»53

T080 «  »«a»54

T245 «10»«a»Manual de física y química

T100: Encabezamiento Principal - Nombre de Persona

Se utiliza, siempre que sea necesario, de acuerdo con las RC, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T110: Encabezamiento Principal - Nombre de Entidad

Se utiliza, siempre que sea necesario, de acuerdo con las RC, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T111: Encabezamiento Principal - Nombre de Congreso

Se utiliza, siempre que sea necesario, de acuerdo con las RC, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T130: Encabezamiento Principal - Título Uniforme

Se utilizará, cuando el título sea encabezamiento principal,  para obras completas y selectas, libros religiosos, o clásicos. Para cualquier otro caso se utilizará el campo de Título Alternativo, o el de Serie, según corresponda. Para legislación véase T110.

Se utiliza, siempre que sea necesario, de acuerdo con las RC, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T240: Título Uniforme

Este campo será utilizado cuando el título uniforme no sea encabezamiento principal, por lo tanto, cuando se utilice este campo deberá existir un T100 o un T110. La legislación irá al campo T110.

Se utiliza, siempre que sea necesario, de acuerdo con las RC, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T243: Título Uniforme Colectivo

No se utilizará. Si se considera necesario reflejarlo, se hará como asiento secundario, título alternativo o de serie, según corresponda

T245: Mención de Título

Es fundamental prestar especial atención a los indicadores, debido a su importancia en la ordenación de los catálogos.

Se transcribirá todo lo que venga en portada, respetando las RC, así como el valor de los indicadores de campo.

En las monografías no utilizaremos el indicador «h» (clase de documento), a excepción de las microformas, en las que se pondrá [Microforma], y los recursos electrónicos que son básicamente material textual, que pondremos [Recurso electrónico] para las monografías en línea o [Archivo de ordenador] para el resto.

En el caso de varios títulos del mismo autor, se transcribirá el primero detrás de «a», y los demás detrás del código «b» seguido de espacio y se hará el asiento secundario correspondiente a los títulos restantes.

En el caso de títulos de distintos autores, utilizaremos un punto tras la mención de responsabilidad del primero, separando el segundo y siguientes títulos, de sus respectivas menciones, con la barra correspondiente. Se hará asiento secundario, tanto de los títulos como de los autores correspondientes.

«00»«a»Obras escogidas de filósofos  [El título es encabezamiento principal]

«13»«a»La colmena«c» Camilo José Cela

«10»«a»Pedro Páramo«b» ; El Llano en llamas«c» Juan Rulfo

    T740 «3 »El Llano en llamas

«10»«a»Castilla«c» Azorín. La regenta / Clarín

    T700 «00»Clarín

    T740 «3 »La Regenta

«10»«a»Contabilidad y gestión de costes«h» [Archivo de ordenador]«c» Oriol Amat, Pilar Soldevila

T250: Mención de Edición

Se utilizará siempre que sea necesario, atendiendo a las RC. Si la mención no va entre corchetes, no pondremos punto tras la última abreviatura, dado que el programa lo repite.

« »«a»2nd ed

« »«a»Canadian ed.«b»= Ed. canadiense

« »«a»2ª ed. rev

« »«a»1st ed., 2nd reimp

T260: Publicación, Distribución, etc.

Se Utilizará atendiendo a las RC, y teniendo en cuenta lo siguiente:

  • El nombre de las entidades editoras que aparezcan en forma abreviada, se transcribirá en la forma más conocida. En caso de duda se optará siempre por la forma desarrollada de la misma.
  • Las abreviaturas se utilizarán sin espacio, es decir [s.n.] y no [s. n.].
  • Las distintas fechas se transcribirán completas, es decir, 1980-1985 y no 1980-85. En caso de no ser conocida, procuraremos utilizar una aproximada entre corchetes, antes de recurrir al [s.a.], sustituyendo los datos no conocidos por guiones y añadiendo una interrogación.
  • Cuando se transcriban varias editoriales, no se pondrá (:) entre los datos de cada una, ya que aparece por defecto.
  • Cuando el autor sea editor de la obra, lo haremos constar así.
  • En caso de varias fechas, si la obra sigue abierta o faltan volúmenes, se pondrá un guión al final del año.

«  »«a»Madrid«b» : Universidad Nacional de Educación a Distancia «c», 1976

y no "U.N.E.D.

«  »«a»Madrid«b» : Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho«c», 1976

«  »«a»Madrid«b» : Romeo«c», [196-?]

«  »«a»Madrid«b» : [El autor]«c», [196-?]

«  »«a»Madrid«b» : Rialp«c», 2002-

«  »«a»Madrid«b» : FEDEA«c», 2000

«  »«a»Roma«b» : Bonacci«c», cop. 1992

«  »«a»Madrid«b» : Tecnos«c», D.L. 1994

«  »«a»Roma«b» : Bonacci«c», imp. 1999

T300: Descripción Física

Se utilizará siempre.

Se podrá omitir cualquier paginación distinta de la principal. Si aparecen más de dos secuencias numéricas, recurriremos a la fórmula [pag. var.]

En las obras en varios volúmenes se hará constar el número de estos, o se dejará abierto el campo, según sea el caso: "12 v." o bien "v."

Si la paginación de los volúmenes es consecutiva, se hará contar la cifra entre paréntesis: "3 v. (1061 p.)"

Si existen volúmenes subdivididos, en este campo se hará constar el numero de volúmenes, y en T597  se pondrá tal cual: "3 v. en 5 t." (3 volúmenes en 5 tomos) o “3t. en 2 v.” (3 tomos en 2 volúmenes).

Las ilustraciones sólo se harán constar en casos muy excepcionales, en los que el responsable de las mismas sea muy destacado.

Las dimensiones se podrán omitir, si no se consideran importantes. Se utilizará siempre para documentos de dimensiones poco corrientes.

El material Anexo se hará constar siempre, utilizando los mismos términos que se emplean en la descripción física de cada uno de los materiales correspondientes.

«  »«a»256 p.«e» + 1 microficha (164 fotogramas)

«  »«a»347 p.«e» + 1 carrete de microfilme

«  »«a»652 p.«e» + CD-ROM

«  »«a»501 p. «b» : il. col. «c»; 30 cm «e» + 1 separata (88 p.)

T336: Tipo de contenido Novedad noviembre 2021

Se utilizará siempre.

Forma de comunicación a través de la cual se expresa una obra. Se utiliza junto con la posición de Cabecera/06 (Tipo de registro), que indica el tipo general del contenido del recurso

Si hay varios tipos de contenido obtenidos de la misma fuente pueden consignarse en distintos subcampos «a» (Término de tipo de contenido) y «b» (Código de tipo de contenido) dentro de un mismo campo.

Los códigos de subcampo que utilizaremos para monografías serán los siguientes y los dará por defecto el programa:

«a» Termino de tipo de contenido (Texto)
«b» Código de tipo de contenido (txt)
«2» Fuente (rdacontent)

245 «13» «a»La libertad religiosa de los pueblos indígenas «c»Núria Reguart Segarra.

336 « » «a»Texto «b»txt[«2»rdacontent]

T337: Tipo de medio Novedad noviembre 2021

Se utilizará siempre.

El tipo de medio refleja el tipo general de dispositivo intermedio que se requiere para visualizar, poner en marcha, ejecutar, etc., el contenido de un recurso.

Se utiliza como alternativa a o junto con la expresión codificada del Tipo de medio en el campo 007 (Clase de material).

Los códigos de subcampo que utilizaremos para monografías serán los siguientes y los dará por defecto el programa:

«a» Nombre del tipo de medio (Sin mediación)
«b» Código del tipo de medio (n)
«2» Fuente (rdamedia)

245 «13» «a»La libertad religiosa de los pueblos indígenas «c»Núria Reguart Segarra.

336 « » «a»Texto «b»txt [«2»rdacontent]

337 « » «a»Sin mediación «b»n [«2»rdamedia]

T338: Tipo de soporte Novedad noviembre 2021

Se utilizará siempre.

El tipo de soporte refleja el formato del medio de almacenamiento y protección de un soporte, en conjunción con el tipo de medio (que indica el dispositivo intermedio que se requiere para visualizar, poner en marcha, ejecutar, etc. el contenido de un recurso).

Se utiliza como alternativa a o junto con la expresión codificada del tipo de soporte en el campo 007/01 (Designación específica del material).

Los códigos de subcampo que utilizaremos para monografías serán los siguiente y los dará por defecto el programa:

«a» Nombre del tipo de soporte (volumen)
«b» Código del tipo de soporte (nc)
«2» Fuente (rdacarrier)

245 «13» «a»La libertad religiosa de los pueblos indígenas «c»Núria Reguart Segarra.

336 « » «a»Texto «b»txt [«2»rdacontent]

337 « » «a»Sin mediación «b»n [«2»rdamedia]

338 « » «a»Volumen «b»nc [«2»rdacarrier]

T440: Mención de Serie - Encabezamiento Secundario de Título

No se utilizará nunca. En su lugar utilizaremos el campo T490.

T490: Mención de Serie

Será el campo que utilicemos para las series. Puesto que este campo genera automáticamente encabezamiento secundario de serie, no utilizaremos nunca el asiento secundario de serie (T830). La norma a seguir es la siguiente:

Transcribiremos aquí los títulos uniformes que correspondan a colecciones.

Se transcribirán siempre las series que respondan a criterios científicos. Las que sólo respondan a criterios comerciales (p.e. Alianza de Bolsillo) se transcribirán a criterio del centro catalogador.

El ISSN se podrá omitir salvo que se trate de una serie monográfica (V. Generalidades), en cuyo caso se incluirán todos los datos posibles.

Sin mención de responsabilidad, salvo casos excepcionales.

Cuando la obra tenga varias series se repetirá el campo T440, poniendo un paréntesis al final de la primera serie y otro al principio de la segunda.

«  0»«a»Cuadernos del Anuario filosófico«p». Serie Universitaria«x», 1137-2176«v»; v.95

T500: Nota general

Se utilizará a criterio del catalogador, para aquellas notas que no poseen un campo específico.

Incluye las notas de contenido no normalizadas.

Las notas referentes al ejemplar se pondrán en el texto del registro de copias del mismo (“Ejemp. con manchas de humedad”, “Ejemp. con notas ms. marginales”, etc.).

«   »«a»En la cub.:

«   »«a»Incluye (p. 319-410): El toreo contemporáneo (1966-1993) / Juan Antonio Polo

«   »«a»Incluye reprod. facs. de los mss. Ordenanza...

«   »«a»El v. 2 lleva el tit. individual: Estadísticas sobre la inversión...

«  »«a»Precede al tit.: Instituto Pedagógico F. A. E.

«  »«a»Texto en inglés y español

«  »«a»Publicado con: “.....”

T501: Nota Con

No se utilizará para obras encuadernadas juntas, que se catalogarán según  Generalidades 5.2.6.

T502: Nota de tesis

Según RC. Se podrá incluir a los directores como mención de responsabilidad, fundamentalmente en el caso de las tesis de la UCLM.

« »«a»Tesis – Universidad de Córdoba

« »«a»Tesis – Universidad de Castilla-La Mancha / dirigida por …

T504: Nota de bibliografía, etc.

Se omite en este formato, a menos que la bibliografía constituya una parte esencial de la publicación.

« »«a»Bibliografía: p. 25-100

T505: Nota de contenido

Se utilizará sólo en obras con título colectivo, y obras en varios volúmenes con contenidos diferenciados, así como en obras pendientes de completar, indicando los volúmenes que poseemos. Seguiremos la siguiente norma:

-          Se utilizará "v" minúscula seguida de punto y del número del volumen siempre en arábigos, tanto si en la obra aparecen como volúmenes, como si aparecen como tomos.

-          En caso de volúmenes subdivididos, el número de la subdivisión se transcribe en romanos, separado del número de volumen por coma sin espacio.

-          Al título de la parte le precederá siempre punto y espacio.

-          El nivel más alto de descripción será el de Autor / Título. Si considerásemos que es susceptible de una descripción más profunda, optaremos por describir cada volumen de forma independiente, considerando el título de la obra completa como título uniforme.

-          Separaremos la mención de cada volumen mediante doble guión, precedido y seguido de un espacio.

Las notas de contenido no normalizadas se incluyen en el campo T500 (Nota general).

«0 »«a»Contiene: v.1,I. América del Norte -- v.1,II. América del Sur -- v.3. Europa"

T530: Nota de formato físico adicional disponible

Será obligatoria su utilización cuando el formato esté disponible en la biblioteca, no solo en el mercado, con la expresión “También disponible en:    “, y usando la terminología que se utiliza para la descripción física (campo T300) , no para la clase de documento. (V. Generalidades)

También disponible en: CD-ROM

T533: Nota de reproducción

Se omite en este formato

En el caso de ejemplares fotocopiados, se hará constar en el texto del registro de copias correspondiente. "Ejemplar reprografiado"

T534: Nota sobre la obra original

No se utiliza. Cuando se considere necesario, se trasladará el título original al campo T740 (Encabezamiento secundario de título). No se harán constar datos de edición o publicación, etc.

T580: Nota de relación compleja

No se utilizará. En caso de libros que tratan sobre otro libro, se hará encabezamiento secundario de este.

"Resolución de problemas de Bioquímica de Stryer".

Secundario de título por "Bioquímica" y de autor por "Strayer"

T586: Nota de premios

Se podrá utilizar, para hacer constar los premios recibidos por la obra, cuando esta información sea relevante.

«  »«a»Premio Adonais de poesía, 1998.

T593: Nota al encabezamiento

Se utilizará cuando el encabezamiento no se tome de la fuente de información principal, y contiene información sobre las fuentes utilizadas para tomar los datos.

«  »«a»Encabezamiento tomado de Pérez Pastor, Madrid.

T594: Nota al título y mención de responsabilidad

Contiene información relativa al área de título y mención de responsabilidad.

Se utilizará cuando el título o mención no se tomen de la fuente de información principal, según RC.

También se utilizará para variantes del título.

« »«a»Tit. Tomado de la cub.

« »«a»Autores tomados de copyright

« »«a»En la cub.: Sociedad Española de Sistemas Generales

T245«10»«a» Cuidar la T(t)ierra

T594« »«a»Variante del tít.: Cuidar la tierra

T595: Nota de edición e historia bibliográfica

Se utilizará para los facsímiles, separatas,etc.

« »«a»Reprod. Facsimil de la ed. de: Lugar: Editor o impresor, año

« »«a»Separata de:

T596: Nota sobre el área de publicación

Se utiliza, cuando sea necesario,  para completar la información contenida en el área de publicación.

T597: Nota sobre el área de descripción física

Se utilizará para las aclaraciones al área de descripción física, incluido el material Anexo.

«  »«a»Hojas imp. por ambas caras

«  »«a»Hojas sueltas actualizables

«  »«a»Guardado en carpeta

«  »«a»Tít. de la separata: Isabella, the Catholic queen of Castile

«  »«a»3 t. en 2 v.

T598: Nota sobre la serie

Se utilizará para las aclaraciones al área de serie, cuando se utilice esta área.

«  »«a»Título de la serie tomado de la cub.

T599: Nota sobre la ilustración

Se utilizará para las aclaraciones a las ilustraciones, cuando estas se consideren en el área de descripción física.

«  »«a»Grab. xil. intercalados en el texto

T600: Encabezamiento Secundario de Materia - Nombre de Persona

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T610: Encabezamiento Secundario de Materia - Nombre de Entidad

En el caso de legislación y tratados se indicará la jurisdicción de aplicación, en el campo T110

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T611: Encabezamiento Secundario de Materia - Nombre de Congreso

Se omite en este formato. Si es preciso, se hará encabezamiento secundario del congreso en el campo T711

T630: Encabezamiento Secundario de Materia - Título Uniforme

Sólo se utilizará para obras clásicas y legislación, cuando la obra trate sobre estas y, en tal caso, no se repetirá como secundario de título. Otro tipo de obras se tratarán como se indica en T580

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T650: Encabezamiento Secundario de Materia - Término de Materia

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T651: Encabezamiento Secundario de Materia - Nombre Geográfico

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T653: Término de Indización - No Controlado

Sólo se empleará en los centros donde empleen descriptores en lugar de encabezamientos de materia

T700: Encabezamiento Secundario - Nombre de Persona

Sólo se hará asiento secundario de:

• Coautores.

• Editores literarios.

• Ilustradores, cuando esta circunstancia se haga constar en la descripción física y el ilustrador sea relevante.

• Autores de las distintas partes, solo cuando se reflejen también en la nota de contenido.

• Autores de obras relacionadas, según T580

• Traductores, a criterio del catalogador

Nunca se utilizarán las abreviaturas referentes a términos de función.

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T710: Encabezamiento Secundario - Nombre de Entidad

Sólo se hará asiento secundario cuando la entidad aparezca como responsable y no encabece el asiento principal. No si es editora.

Sólo se hará encabezamiento de la entidad editora, cuando esta sea una entidad de la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T711: Encabezamiento Secundario - Nombre de Congreso

Se utiliza siempre que sea necesario, de acuerdo con las RC, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T730: Encabezamiento Secundario - Título Uniforme

Se utilizará cuando, no siendo principal, convenga el empleo de un título uniforme.

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T740: Entrada Secundaria - Título relacionado o analítico no controlado

Se utilizará en los siguientes casos:

  • Obras editadas junto a otras, salvo en el caso del título primero (Ver T245)
  • Obras conocidas por más de un título, pero no suceptibles de título uniforme.
  • Títulos que consten en la nota de contenido, sólo si se considera imprescindible.
  • Traducciones de obras clásicas (p.e. Romeo y Julieta), cuando no se utilice el título uniforme.
  • Traducciones de obras científicas que podamos suponer que se intenten localizar por el título original.
  • Variante del título.

Se utiliza siempre que sea necesario, según Manual de Autoridades y listado de autoridades correspondientes.

T245«10»«a»Cuidar la T(t)ierra

T594« »«a»Variante del tít.: Cuidar la tierra

T740 «0 »«a»Cuidar la tierra

T770: Asiento de suplemento/número especial

No se utilizará. Si es muy importante, se trasladará al campo T501. Cuando sea un libro editado con otra publicación, tal como el libro de respuestas a un cuestionario, se puede hacer constar en nota así:

T500«  »«a»Publicado con:

Ver además, T580

T772: Asiento de documento fuente

Se omite en este formato

Ver además, T580

T773: Asiento de la publicación principal

Se hará referencia a la publicación principal, cuando sea necesario

(V. el Anexo “Enlaces entre documentos en el catálogo de la biblioteca de la UCLM “)

T800: Encabezamiento Secundario de Serie - Nombre de Persona

Se omite en este formato. En su caso se utilizará el campo T700

T810: Encabezamiento Secundario de Serie - Nombre de Entidad

Se omite en este formato. En su caso se utilizará el campo T710

T811: Encabezamiento Secundario de Serie - Nombre de Congreso

Se omite en este formato. En su caso se utilizará el campo T711

T830: Encabezamiento Secundario de Serie - Título Uniforme

Se omite en este formato. En su caso se utilizará el campo T730

T852: Localización

Se utilizará exclusivamente en dos casos:

  • Elaboración de bibliografías donde se referencian fondos no existentes en las bibliotecas de la UCLM
  • Fondo antiguo, según normas del CCPB

T856: Localización y acceso electrónicos

Desde este campo se establecen enlaces con recursos electrónicos disponibles en Internet o en la Intranet de la UCLM

Se utilizará siempre que se deseé enlazar el documento descrito con su versión electrónica o con documentos electrónicos relacionados

Se utilizará siempre que se describan recursos electrónicos disponibles, tales como revistas electrónicas o bases de datos, así como cuando se describa una publicación en cualquier formato de la que, además, exista una versión electrónica disponible.

Tras el subcampo «u» se transcribirá la URL completa del recurso. Tras el subcampo «z» se escribirá el texto que se desea mostrar.

(V. Archivos de ordenador)

(Ver anexo: “Enlaces entre documentos en el catálogo de la biblioteca de la UCLM”)

En una publicación periódica que poseemos en papel y cuyo sumario está disponible en línea:

«»«u»https://doc.biblioteca.uclm.es/biblioteca/sumarios/catastrofes.pdf«z» Ver sumarios en PDF

NULL

(V. Generalidades)